lunes, 19 de septiembre de 2016

Bitácora 4 Eduardo Pimentel Español NM



La obra teatral que se va a analizar en la presente redacción se llama “Fuente Ovejuna”. Esta fue escrita por el autor español Lope de Vega en el año 1619. La obra forma parte del movimiento artístico denominado “El Barroco”. Entre las características más importantes de este podemos encontrar el uso de un lenguaje adornado  que se caracterizaba por poseer muchos recursos literarios.
Para ponernos en contexto, antes de explicar cuáles son los recursos y el estilo de Lope de Vega. La obra se sitúa en la época denominada como “El Siglo de Oro”. Esta época en la historia española empezó en 1492 con la publicación de la Gramática castellana y termina en 1682 con la muerte de Pedro Calderón de la Barca. Es considerada la época en la que se evidenció el mayor auge del arte español con el nacimiento de la novela picaresca, con obras que hicieron historia en la literatura española como “Don Quijote de la Mancha” y “Fuente Ovejuna” sin embargo también significó una época de recesión económica y estancamiento social, ya que se experiencia una crisis económica que deja en ruina a muchos campesinos que se vieron obligados a mudarse a la ciudad, las epidemias y las guerras. Además de la perdida de las tierras conquistadas por toda Europa, mientras tanto, en la política los Austrias empezaron a gobernar desde el año 1600.

En cuanto a recursos literarios podemos decir que abundan, podemos ver un lenguaje bastante adornado por recursos. Empezando por la rima, que consiste en emplear palabras con sonido semejante en la última sílaba (Si supiese un descortés/ cómo lo aborrecen todos/ y querrían de mil modos/ poner la boca a sus pies). También podemos ver que se emplea el hipérbaton, que consiste en cambiar la estructura sintáctica de una frase (Tienes, Laurencia, razón), esto lo que provoca es que el texto sea difícil de entender ya que el orden ha sido alterado de una manera drástica. Asimismo se puede ver el uso de la anáfora, que consiste en repetir la misma palabra al inicio de los versos  ¿Vosotros sois hombres nobles? ¿Vosotros padres y deudos? ¿Vosotros, que no se os rompen? Para finalizar listando recursos literarios es la metáfora, que es la expresión de una realidad utilizando otros conceptos distintos (Y si importa, como paso a Ciudad Real mi intento, veréis que como violento rayo sus muros abraso.). Podemos ver que los recursos que utiliza Lope de Vega son para adornar el texto (Ej: Rima, Anáfora, metáfora). Sin embargo esto, a pesar de embellecer el texto, hace que no sea muy comprensible. En mi interpretación estos recursos se usaron para resaltar la gran época por la cual estaba pasando el arte español, estos recursos se usaron para exaltar la supremacía del arte español en el “Siglo de Oro” mediante estos recursos que asumen la función de hacer de la lectura  más bella. No obstante estos también causan que para entender el texto el lector tenga que hacer un ejercicio mental (ej: Hipérbaton y metáfora) y lea pausadamente interpretando cada una de las líneas del texto. Si lo anterior dicho lo comparamos con el contexto en el que se vivía podemos ver que el autor incita a las personas a no quedarse con los brazos cruzados, si bien, este mensaje también puede llegar al lector por la trama en la que el pueblo decide hacer algo contra un problema, de una manera subliminal, invitando al lector a interpretar, también está haciendo ese llamado a hacer algo ante los problemas de índole económica y social que se vivían en España. Las técnicas narrativas que podemos encontrar son una historia lineal, no presenta saltos en el tiempo, se mantiene con una estructura de inicio, nudo y desenlace lo que hace que podamos seguir la historia de una manera más fácil, los personajes que emplea son planos, como en el caso del comendador, que es el antagonista del principio al final de su participación en la obra por lo que es bastante fácil reconocer los roles de cada uno de los personajes e incluso deducir como es que van a estar dirigidas las acciones que realicen a lo largo de la obra. En adición a esto podemos ver como se enfoca la decisión del pueblo de matar al comendador, el pueblo no se muestra como un antagonista a pesar de esta decisión tan extrema. Asimismo  el espacio en el que se da la obra es principalmente en el pueblo español de Fuente Ovejuna, aunque podemos ver otros espacios como la ciudad del Almagro, donde está la sala del comendador y Ciudad Real, mientras que el tiempo, está entre los años 1479 y 1516, ya que fue durante el gobierno de los reyes católicos, por lo que también podemos ver otros rangos sociales de esa época,  también cabe mencionar que está inspirada en una historia real que ocurrió en ese mismo pueblo.

Si hablamos del estilo de Lope de Vega podemos mencionar que usa mucho las referencias de la mitología y la religión, algo que concuerda con su biografía, ya que por un momento fue sacerdote (Dijo el cura del lugar cierto día en el sermón que había cierto Platón que nos enseñaba a amar). Sus textos tampoco son ajenos a otro tipo de referencias, como las que hace aludiendo a hechos recientes como la expulsión de los judíos que no se convirtieron por los Reyes católicos, en lo que también se evidencia la comedia al burlarse de la situación (En el invierno, que el frío tiene los campos helados, descienden de los tejados, diciéndole: "tío, tío," hasta llegar a comer las migajas de la mesa; mas luego que el frío cesa, y el campo ven florecer, no bajan diciendo "tío," del beneficio olvidados, mas saltando en los tejados dicen: "judío, judío." Pues tales los hombres son: cuando nos han menester…), esto lo uso porque Lope de Vega es un escritor que busca llamar la atención del público, algo que logra con esto. Otro aspecto es del de los temas, Lope de Vega siempre tiende a tocar el tema del amor, en cuyo desarrollo ocurren sucesos inesperados, pero que tienen un final feliz, gran parte de la problemática gira también alrededor de la relación entre Laurencia y Frondoso, el hecho inesperado sería el encarcelamiento de Frondoso y el final feliz es cuando se declara inocente a Fuenteovejuna y Laurencia y Frondoso pueden vivir felices.

En conclusión, en Fuenteovejuna se pueden evidenciar técnicas narrativas que nos ayudan a tener una visión clara de la trama y como va enfocada, sin embargo la comprensión puede verse afectada por la cantidad de recursos literarios que usa Lope de Vega en sus obras, la trama, a su vez concuerda con lo que los temas que el autor suele tocar y la manera en que los aborda. 

lunes, 5 de septiembre de 2016

Libro: Fuente Ovejuna
Alumno: Eduardo Pimentel
Fecha: 05/09/2016

La obra a analizar en esta ocasión va a ser “Fuente Ovejuna”. Esta fue publicada en el año 1619 por el autor español Lope de Vega. Esta obra de teatro nos relata la historia de un pueblo llamado Fuente Ovejuna y como este se ve afectado por los abusos de sus autoridades. Su trama se basa en una historia real e incluye a personajes con personalidades y posturas muy marcadas que no cambian en el transcurso de la obra.

El tema principal, es decir en lo que gira en torno la obra es los abusos de las autoridades en el poblado español de Fuente Ovejuna. Este se puede ver en dos subtemas que son la invasión a Ciudad Real, traicionando a los reyes  y los abusos cometidos dentro del pueblo por el maestre y el comendador, como el acoso del comendador hacia Laurencia, quién lo rechaza constantemente. Otro subtema que se puede ver es el de como el pueblo reacciona ante estos abusos, en la obra se relata cómo es que el pueblo acaba con la tiranía del comendador, se cuenta cómo es que el pueblo entra a la casa de este a  asesinarlo y como es que afrontan el juicio ante las autoridades uniéndose, asumiendo la culpa como pueblo y dando a entender que estaban sometidos a una tiranía.


Entre los personajes principales podemos encontrar al comendador, Fernán Gómez de Gúzman, que podemos ver que es una persona bastante atrevida y desleal al recomendar al maestre invadir el pueblo de Ciudad Real, ya que con esto está traicionando a las autoridades (aconsejaros que juntéis los caballeros de Calatrava en Almagro, y a Ciudad Real toméis, que divide como paso a Andalucía y Castilla, para mirarlos a entrambos.). Sin embargo podemos también podemos ver a una persona muy inteligente, no solo por ser estratégico, al mencionar que el pueblo solo tiene como soldados a los vecinos y unos hidalgos, sino por tener bastante inteligencia emocional convenciendo al maestre que lo haga (Será bien que deis asombro, Rodrigo, aunque niño, a cuantos dicen que es grande esa cruz para vuestros hombros flacos. Mirad los condes de Urueña…), incluso se da a entender que el pueblo tampoco tiene un gran ejército, pero contrasta esta idea mencionando que sus criados pelearán como leones, en esta parte del obra podemos ver cómo es que el comendador usa como herramienta lo que dicen los demás, que no puede con el cargo, para persuadirlo a invadir Ciudad Real, probablemente para demostrar que él puede expandir el territorio de Fuente Ovejuna. También se puede apreciar que es una persona que no respeta a la mujer y que la ve como un objeto, esto se evidencia cuando Laurencia menciona que el comendador la acosó (porque ha que me sigue un mes… Dijéronme tantas cosas de Fernando, su señor, que me pusieron temor). También en esto se muestra que el comendador es une persona que no sabe usar su poder, ya que apenas lo consiguió empezó a abusar de este, probablemente porque nunca lo haya tenido.
Otro personaje clave en la historia es Laurencia, una de las mujeres del pueblo, en esta se evidencia una actitud que tiende a poner a los hombres a un nivel bajo, esto se evidencia cuando menciona que no se debe confiar en los hombres (LAURENCIA: No fïarse de ninguno. PASCUALA: Lo mismo digo, Laurencia.), sin embargo esta actitud puede ser justificada por el hecho de que fue acosada por los ayudantes del comendador, lo normal sería que hubiera esta reacción por parte de ella al sentirse ofendida como mujer. También se puede evidenciar esto cuando le extraña que, en pleno dialogo entre Barrildo y Mengo, estos la llamen "dama", esto probablemente porque pensaba que ningún hombre utilizaría esa palabra al referirse a una mujer porque no las respetaban. No obstante podemos evidenciar que esta actitud cesa al aceptar a Frondoso como su pareja y posteriormente, como esposo, el matrimonio cambia su visión a que encuentra a un hombre que realmente la ama, respeta y la defiende (FRONDOSO: Tal me tienen tus desdenes, bella Laurencia, que tomo, en el peligro de verte, la vida, cuando te oigo. Si sabes que es mi intención el desear ser tu esposo, mal premio das a mi fe… FRONDOSO: Comendador generoso, dejad la moza, o creed que de mi agravio y enojo será blanco vuestro pecho,). También se puede evidenciar que aprecia bastante esa perseverancia de Frondoso, algo que se evidencia cuando Mengo le pregunta si realmente lo quiere y le responde que desde el día que se declaró, admiró su valentía al expresar sus sentimientos (¡Gran valor tuvo Frondoso! Pienso que le ha de costar la vida.)
Por último, pero no menos importante tenemos a Frondoso, un personaje que siente un verdadero amor hacia Laurencia, esto porque llega a declararse dos veces, seguir sin miedo a pesar de haber sido rechazado una vez y llega a amenazar al comendador con una ballesta. También demuestra ser una persona que respeta a las mujeres, incluso llegando a cambiar la visión de Laurencia sobre el género masculino(Los hombres aborrecía, / Mengo, mas desde aquel día / lo miro con otra cara).
Algo que es importante resaltar es que en los personajes se puede ver que son planos, ya que estos mantienen su rol en la historia, el comendador nunca sale de su rol de antagonista y ninguno de los demás personajes se convierte en otro. Aunque esto no significa que no hayan cambios de opinión, como es el caso de Flaurencia, que, si bien al iniciar la obra se evidencia que tiene una idea del hombre como ser inferior e irrespetuoso, luego esta visión cambia después de que Frondoso se declara, sin embargo este cambio de visión no llega a alterar su rol en la obra teatral. También podemos ver que el pueblo, si bien hace algo malo, que es matar al comendador, la obra nos muestra que esto no está mal, ya que quieren acabar con la tiranía de este, por lo que no se consideraría como antagonista.

En conclusión en la obra Fuente Ovejuna podemos evidenciar tres personajes claves, planos con distintas personalidades, siendo el comendador el antagonista, un hombre inteligente, pero abusador y soberbio y los dos protagonistas Frondoso, un hombre valiente y perseverante y Laurencia, una mujer fría, quienes también se ven afectados por el abuso que hace el comendador de su poder, llegando a tomar medidas drásticas sobre este problema en nombre de todo el pueblo. 

lunes, 22 de agosto de 2016

Cuentos: Circe y Omnibus
Fecha: 22/06/2016
Obra: Bestiario
Alumno: Eduardo Pimentel

Los cuentos que se analizarán en las próximas líneas se titulan "Ómnibus" y "Circe ", estos pertenecen a la recopilación de cuentos titulado "Bestiario". Fue echo por Julio Cortazar y publicado en 1951. Este autor perteneció al fenómeno literario denominado "boom latinoamericano". En este muchos autores que usaban técnicas narrativas   innovadoras, como  el realismo mágico y la representación de elementos del país de donde venía el autor.

En el cuento "Ómnibus"podemos ver que se usa un narrador en tercera persona omnisciente. Esto quiere decir que el narrador sabe lo que siente el personaje principal, en este caso, Clara ante las situaciones que se viven en la obra, así como las situaciones externas al personaje principal. Esto se puede evidenciar en las siguientes dos citas: "(...)Pidió la señora Roberta, reclinándose en el sillón para la siesta. Clara ordenaba las medicinas en la mesita de ruedas, recorría la habitación con una mirada precisa" "Clara quería llorar. Y el llanto esperaba allí, disponible pero inútil.". El efecto que esto tiene en el lector es que deja que este tenga una mirada más amplia de los hechos, también que se ponga en los zapatos del autor al saber como se siente ante la situación que está viviendo. Otro recurso narrativo es el realismo mágico,  en este cuento en especial el nudo no tiene que ver con la fantasía. Esto porque en el cuento se nos presenta una realidad pero con alteraciones. podemos ver que se muestra algo real de unas personas en un bus que se sienten extrañadas porque na pasajera no tiene algo que todos tienen. Sin embargo este sentimiento se exagera y llega a demostrarse hostilidad por parte de algunos personajes de la obra. Esto se evidencia en la siguiente cita: "(...) En el largo asiento verde, todos los pasajeros miraron hacia Clara, parecían criticar alguna cosa  en Clara (...)". También podemos ver de que se incluyen lugares reales. La obra se sitúa en Buenos Aires, y la parada en la que Clara toma  estaba a dos cuadras de lo que fue la casa de Julio Cortazar. . En el caso del cuento "Circe" podemos ver que no presenta una estructura no lineal, es decir que no mantiene un orden cronológico, sino que da saltos al pasado, esto se evidencia en la siguiente cita: "Yo no me acuerdo mal de Delia, pero era fina y rubia, demasiado lenta en sus gestos(...)".  En el caso de circe podemos apreciar un narrador testigo, ya que podemos ver que lo narra una persona que , si bien no participó en la trama, conoció a los personajes y su historia, esto se puede ver en esta cita: "Yo me acuerdo mal de Mario, pero dicen que hacía bonita pareja con Delia"

En cuanto al estilo que el autor emplea podemos observar que utiliza un lenguaje bastante descriptivo, en el cual nos da una  idea de como es el ambiente en el que se desarrolla la historia. Lo anterior dicho se evidencia  en la siguiente cita: "(...) soltando  su seco bufido insatisfecho al abrirse la puerta Clara, sola pasajera en la esquina callada de la tarde." El efecto que esto tiene es que hace que el lector se imagine el escenario y que incluso este pueda transmitir algunas sensaciones. También se puede evidenciar el uso de palabras poco comunes. Esto se evidencia en la siguiente cita: "(...) recatón y compadre sobre sus piernas combadas, canchero, para aguantar los virajes y las frenadas (...)" en este también podemos apreciar  palabras que son más usadas en Argentina que en otros países, algo que también podemos ver de que se usa la palabra ómnibus, que es como se le dice al autobús en Argentina. En cuanto a la anterior idea, en circe también ocurre lo mismo, algo que se evidencia en la siguiente cita: "(...) a don Emilio lo puteó de arriba abajo(...)"  Entre los recursos literarios que utiliza podemos encontrar la metáfora, que consiste en expresar una realidad con palabras diferentes pero con las que se establece una relación de similitud. Este recurso se evidencia en esta cita: "(...) saboreando un sol de noviembre roto por las islas de sombra que tiraban a su paso árboles de gastronomía." También se puede evidenciar el uso de personificación, recurso que consiste en dar vida a un objeto inanimado. Esto lo podemos ver en la siguiente oración del cuento: "El ómnibus se detuvo suavemente y la puerta hizo un bufido al abrirse." También se puede evidenciar el uso de símil, este recurso consiste en realizar una comparación entre dos situaciones, algo que se evidencia en la siguiente cita: "(...)parecía un cirujano pausando un delicado tiempo quirúrgico." A la vez se aprecia el lenguaje descriptivo en esta obra al describir el escenario de Mario comiendo los bombones: "Sus dientes desmenuzaban trocitos crocantes, no alcanzó a sentir el sabor y era la sensación agradable de encontrar apoyo entre esa pulpa dulce y esquiva". También en la anterior cita podemos encontrar palabras poco comunes, recurso que comparte con el cuento "Ómnibus"

En conclusión podemos decir que en ambos cuentos se evidencian estructuras narrativas distintas, poseen distintos narradores, estructuras temporales, aunque hay algunas semejanzas en cuanto a los recursos que utiliza como el de utilizar palabras que son propias del lugar en donde vivió Cortazar y el lenguaje descriptivo empleando palabras poco comunes que vendrían a ser parte del estilo del autor. Ambos son muy buenos cuentos con una trama bastante interesante y creativa.


viernes, 12 de agosto de 2016

Analisis Casa tomada y Carta a una señora en Paris

Los cuentos que se van a analizar en esta ocasión se titulan "Casa tomada" y "Carta a una señorita en París". Estos dos cuentos pertenecen a la recopilación de cuentos titulado "Bestiario". Esta recopilación fue hecha por el autor Argentino Julio Cortazar y publicada en el año 1951. Una de sus peculiaridades fue el presentar un mundo real con hechos irreales.

En cuanto a los personajes ambos libros tienen una característica en común. Esta es que podemos ver que asumen lo que les pasa, que no es algo normal dicho sea de paso, como algo natural y con tranquilidad. En el caso del personaje principal de "Carta a una señorita en Paris", cuyo nombre se desconoce, asume el asunto de vomitar conejos de una manera calmada, como algo normal, esto se puede evidenciar en lo que dice n la siguiente cita: "No es razón para no vivir en cualquier casa, no es razón para que uno tenga que avergonzarse y estar aislado y andar callándose". P.14. En el caso de Casa tomada esto lo podemos apreciar en la siguiente: "Ha tomado la parte del fondo/ Dejo caer el tejido al suelo y miro con sus ojos cansados/ ¿Estás seguro?/ Asentí/ Entonces-dijo recogiendo las agujas- tendremos que vivir de este lado) Esta característica es algo bastante común en los libros de Cortazar, tomar lo fantasioso como algo natural, sin alarmarse, como podemos ver en la cita anteriormente expuesta no hay exclamaciones simplemente asienten a las consecuencias sin mayor sorpresa. A esto le debemos añadir de que también toman su relación incesta de una manera normal y viviendo de una manera tranquila, esto probablemente se deba a que ya llevan mucho tiempo en esa situación y aprendieron a asimilar esas rarezas de una manera normal y más calmada en ambos casos. En cuanto a las peculiaridades de los personajes en primer lugar analizaremos al personaje principal de "Carta a una señorita en París" podemos observar que es una persona cortes, ya que se molesta en dejar una carta para que al menos la señora Andree se entere de lo que pasó. Sin embargo con el desenlace del cuento podemos darnos cuenta que más que cortesía tiene miedo a como reaccione la señora, razón por la cual prefiere dejar la carta para el final cuando se vaya, probablemente esta fue razón por la cual al darse cuenta de que tenía demasiados conejos se suicida con ellos e intenta reparar los daños hechos por los animalitos con cemento inglés. En cuanto a "Casa tomada", podemos ver que se nos presentan a dos señores bastante ordenados y con una vida bastante tranquila en la cual, Irene, esposa del personaje principal, solo se dedica a tejer, mientras que este lee obras de literatura francesa, incluso se puede apreciar de no les gusta interferir en la tranquilidad del otro, como se aprecia en la siguiente cita: "Yo andaba un poco perdido a causa de los libros, pero por no afligir a mi hermana, me puse a revisar la colección de estampillas de papá. Un detalle bastante curiosos es que cuando se dan cuenta de que cuando la casa es completamente tomada no hacen nada para arreglar la situación, solo se ponen tristes, como se aprecia en la siguiente cita: " Antes de alejarnos tuve lástima, cerré la puerta y tiré la llave a la alcantarilla. P.11. Esta reacción es extraña ya que en la misma obra se menciona que los dos hermanos (y esposos) vivieron toda su vida allí y están dejando esa casa donde están guardados todos sus recuerdos.

En cuanto a la temática de los libros , el tema principal de "Carta a una señorita en París" es las consecuencias del problema del personaje principal, en este caso el problema es que de vez en cuando vomita un conejito, en cuanto a los subtemas de la obra podemos ver que empieza contándonos su llegada a la casa de Andrée. A continuación va explicando cuál es su problema y que hacía en su otra casa para solucionarlo, finalmente nos habla de las consecuencias que esto va teniendo en su estadía en la casa de Adrée y cuál es la actitud y las soluciones que tiene ante esta problemática a medida que esto se vuelve más grave. Al final acaba describiendo como es que reacciona cuando ve que tiene a 11 conejos en la casa y que estos lo están descontrolando todo provocando que decida suicidarse junto con los animales. En cuanto a "Casa tomada" el tema principal es la casa en la que vivieron el personaje principal e Irene, su esposa. El primer subtema que podemos encontrar es la historia de la casa y su importancia, que vivieron u infancia y tienen muchos recuerdos, así como por qué viven allí. Luego nos empieza hablar del problema del intruso que tomaba la casa e impedía que entren en algunas partes de la casa, nos explica como es que lo asumían, como era subida cuando esto ocurrió y como su rutina cambiaba, algo que podemos ver en la siguiente cita: "Irene estaba contenta porque le daba más tiempo para tejer...". P.9. Al final nos describe cómo fue que tuvieron que abandonar la casa y cómo fue que el intruso tomo lo que les quedaba la casa obligándolos a dejarla para siempre.

En conclusión podemos decir de que ambos cuentos nos presentan a personajes bastante peculiares y extraños empezando con su actitud a lo que una persona "normal" consideraría extraño, aparte de cómo van asumiendo las cosas que les suceden a lo largo de la obra. En cuanto a los temas vemos que se nos presentan problemáticas, se nos relata su historia y como es el desenlace de estas.

lunes, 27 de junio de 2016

BITACORA 3:

          

La obra que se va a analizar a continuación se titula “La ciudad y los perros”.  Publicada en 1963 por el escritor peruano Mario Vargas Llosa.  Libro que además de las técnicas y el estilo del autor, se refleja una parte de la vida de este y mostraba la realidad de su país en la época que le tocó vivir su juventud. Esto también es algo característico del boom latinoamericano, movimiento al que perteneció esta obra.

Uno de los aspectos en los que se evidencia la biografía del autor es en los personajes. Un ejemplo de esto es Ricardo Arana, a quién le dijeron que su padre había muerto para que un día su madre le diga que no estaba muerto y que iban a Lima para verlo. Luego de esto su padre empieza a maltratar a Ricardo y lo envía al colegio militar Leoncio Prado para hacerlo más hombre ya que había crecido en un ambiente de mujeres demostrando su autoritarismo y su ideología machista. Esto concuerda con lo que le sucedió  a Mario Vargas Llosa, que vivió con su madre y sus tíos en un ambiente en el que era el engreído,  cuando le dijeron que su padre no había muerto y que había  venido a Piura para verlo, luego le dijo que iban a pasear para luego llevárselo a Lima. Fue ahí en donde vio que Mario se interesaba por la poesía y literatura lo que consideraba algo de “maricones” y lo llevó al colegio militar para que se haga más hombre. Lo anterior mencionado nos lleva a otro personaje que es Alberto “El Poeta”, personaje en el cual también se evidencia esa pasión de la literatura, la cual llega a practicar en el colegio militar, sin embargo lo viriliza haciendo cartas de amor y novelas eróticas para no ser juzgado, e incluso llega a negar que quería ser un escritor (¿Tú vas a ser un poeta? - dice el Esclavo. -¿Estás cojudo? Voy a ser ingeniero. Mi padre me mandará a estudiar a Estados Unidos. Escribo cartas y novelitas para comprarme cigarrillos. Pero eso no quiere decir nada. ¿Y tú, qué vas a ser?). Esto también sucedió con Vargas Llosa mediante una declaración en una entrevista: “En el colegio empecé a escribir profesionalmente, empecé a escribí cartas para las enamoradas de mis compañeros, novelitas eróticas, era una manera de justificar, de virilizar una vocación que pudo haber sido mal vista en ese mundo machista”, asimismo Alberto vivió en Miraflores y estudió en el colegio La Salle, algo que también comparte con el autor de la obra. Mientras que con el Jaguar lo que tiene en común es ese afán del personaje de irse a la casa de Teresa y no querer estar en su casa, esto se evidenciaba en el autor cuando iba siempre a la casa de su tía para jugar con sus primas Nancy y Gladys y escapar de su padre. Algo que también podemos ver que tienen los personajes principales es la mala relación que tienen con sus padres. En el caso de Alberto, porque su padre engañó a su madre, por parte de Ricardo por los maltratos que sufrió y también por el Jaguar, aunque este tuvo una mala relación con su familia en general. 

También se nos muestra el contexto de la época y el lugar en el que vivió Vargas Llosa. Como sabemos, esta obra en su época se caracterizó por mostrarnos como es que el sistema educativo militar maltrataba a sus alumnos, algo que de alguna manera busca criticar por los sucesos que acontecen en los que se evidencia corrupción (venta de cigarrillos y alcohol)  y una mala disciplina (insultos y abusos, prácticas sexuales poco comunes, robo de exámenes). Esta crítica probablemente haya sido por cómo le afectó los tratos que recibía y podemos ver que también se ve reflejado cuando se menciona que Alberto quería salir porque eran unos salvajes (…y de pronto él aparecía en su sección, echado en su litera, pensando: 'Juro que me escaparé. Mañana mismo"), en esto probablemente se reflejó lo que sintió Vargas Llosa en su primer día en el colegio militar”. También nos muestra una realidad del colegio es que era como un mini Perú en el que se juntaban personas de distintos estratos sociales y orígenes. Algo que se ve en los distintos personajes, siendo Alberto de clase media en parte alta, Ricardo Arana de clase media para baja y El Jaguar de clase baja. También se muestra como se tomaba el tema sexual, ya que en la época en la que Mario Vargas Llosa estaba en el colegio la prostitución tomada de una manera más normal y con una sociedad que veía como algo normal la “iniciación” de los jóvenes e as relaciones sexuales mediante la prostitución. Lo anterior se evidencia cuando los alumnos hablan de ir con una prostituta apodada "La pies dorados" como si estuvieran hablando de algo normal sobretodo tomando en cuenta la edad que tenían. Lo mismo pasa con el tema de los cigarrillos. También se puede destacar que el lenguaje empleado en los diálogos concuerda con el lenguaje empleado en este tipo de colegios. También cabe mencionar que una de las características más resaltantes del libro, que es la trama no lineal y los saltos en el tiempo son inspirados en una obra llamada "La muerte de un viajante " que vio en un teatro un fin de semana.

En conclusión, en “La ciudad y los perros” se muestran aspectos de la vida del autor Mario Vargas Llosa, algo de lo que nos podemos dar cuenta si conocemos sobre su biografía y analizamos el libro y sus distintos elementos. Entre estos tenemos a las críticas al sistema autoritario, el reflejo de la mala relación con su padre y la sociedad y el contexto de la época en la que se sitúa el libro, asimismo se muestra la reacción del autor ante el contexto mediante los distintos comportamientos de los personajes. 



lunes, 13 de junio de 2016

La obra que se analizará a continuación es  la ciudad y los perros. Obra que pertenece al fenómeno editorial denominado “El Boom Latinoamericano”. En este varios autores latinoamericanos se volvieron conocidos mundialmente. Como algo característico podemos resaltar el uso de distintas técnicas narrativas y estilos. Entre los cuales están las historias no lineales y los estilos con un lenguaje claro.

Como ya se mencionó anteriormente, las obras del boom latinoamericano, movimiento al que pertenece esta obra, se caracteriza por presentar historias con una narrativa no lineal. Esto quiere decir que en estas obras no se respeta un orden cronológico, sino que se pueden dar saltos al pasado. A medida que avanzamos en la historia, podemos ver que se utiliza el flashback, que consiste en trasladar la historia al pasado. Esta técnica se utiliza en el libro para contarnos la historia que vivieron los 3 personajes principales (Alberto, Jaguar y el Esclavo). Esto hace que podamos hacer un contraste entre como afecto la historia de los personajes en su comportamiento, así como poder conocer más de ellos como el entorno en donde vivieron, sus problemas, tendencias e incluso la razón por la cual paran en el colegio militar Leoncio Prado. En adición a esto nos cuentan las peripecias que pasaron los personajes juntos (como se conocieron, creación del círculo), algo que también influye en cómo se relacionan los personajes, como el Jaguar, siendo el más respetado por enfrentarse a los de cuarto para no ser bautizado. Además le da una mayor profundidad a la historia y despertar y captar, aún más, el interés del lector. También ocasiona que este pueda de alguna manera sentirse identificado o empatizar con el personaje al ver lo que está detrás de su comportamiento. Por otra parte esto puede llegar a ser confuso  para el lector ya que este cambio se puede dar sin ningún preámbulo, por ejemplo, cuando en el primer capítulo hablan del robo del examen de química, pero en el segundo se pasa a habar sobre la historia de Ricardo Arana (El Esclavo). También podemos ver que la historia empieza en la mitad de esta, con el robo del examen de química una noche en la que el Esclavo y Alberto estaban de imaginarias, continuando esta con la consigna del Jaguar, Esclavo y Alberto, y ocurriendo antes el bautizo y posterior formación del círculo, grupo de alumnos formado para no dejarse pisotear por los de cuarto, pero luego dedicándose a realizar malas prácticas (robos de exámenes, venta de cigarrillos y bebidas alcohólicas).

Otra técnica que utiliza es el uso de distintos tipos de narradores a lo largo de la historia. Como se ha dicho anteriormente, en la historia se narran, aparte de los sucesos que ocurren dentro del colegio militar, las historias de los personajes antes de entrar a este. Podemos evidenciar que  cuando se narra la vida de Alberto se usan dos narradores. Podemos encontrar el narrador omnisciente, que consiste en un narrador que relata los sucesos en tercera persona y sabe lo que siente y piensa el personaje (Alberto pensó en la gente que encontraba los sábados en los autobuses de La Pera o los tranvías Lima-Callao: Corbatas chillonas, olor a transpiración y a suciedad, en el Expreso se veían ropas limpias, rostros discretos, sonrisas.). El efecto que tiene esto es el de conocer más profundamente como  se siente el personaje ante ciertas  situaciones que hay en la obra, a la vez conocemos lo que ocurre en la perspectiva de otros personajes y conocemos hechos en los que no se encontraba el personaje principal. Otro narrador que podemos ver es el de monólogo interior (Y si Guarina hubiera bajado la cabeza, y si me hubiera visto los botines, y si el Jaguar no tiene el examen de Química, y si lo tiene y no quiere fiarme...). El efecto que tiene esto es que el lector va a conocer que siente y piensa el personaje, pero de una manera más profunda y desde  la perspectiva de su conciencia. El mismo narrador se emplea para narrar la historia de Ricardo Arana, el esclavo, por lo que a la vez podemos ver cómo se siente él ante la situación de su familia y los maltratos de su padre (). A diferencia de los dos personajes anteriormente mencionados, el Jaguar cuenta su historia en primera persona, como protagonista. (Una vez la vi limpiar sus zapatos blancos)(Yo le decía a mi madre que tenía que prestarme su cuaderno). El efecto que esto tiene es el de conocer la historia y los sucesos que trascurren en la obra mediante su perspectiva, como saber lo que pensaba sobre Teresa.

En cuanto al estilo que Mario Vargas Llosa utiliza podemos decir que es bastante descriptivo. Podemos ver que hay escenas de la obra que se describen muy detalladamente (El salón daba a un jardín lleno de flores, amplio, multicolor. La ventana estaba abierta de par en par y hasta ellos llegaba un olor a hierba húmeda). A la vez podemos ver este estilo en pequeños fragmentos de la obra en los que se leen las novelas eróticas de Alberto. El efecto que tiene esto en el lector es el de dar al lector de recrear el escenario detalladamente mediante su imaginación. A la vez podemos intuir como se podían sentir los personajes en este, si era desagradable (la guarida del injerto), si era cómodo (casa de Alberto en Diego Ferre). En adición a esto está el uso de una amplia variedad de palabras para describir objetos o situaciones (…y el desprecio que en ese momento lo colmaba, pero a su vez la nebulosa devora ña propia nebulosa y en su spiritu surge ese rostro mustio que simula una sonrisa) (Siente su corazón lleno de urgencia, sus nervios crispados bajo la piel). Otro efecto que esto tiene es que hace que la lectura de la obra sea más bonita y placentera. Otro punto destacable del estilo tan característico del autor es el uso del lenguaje vulgar, el cual se usa en los diálogos para representar como es que se comunican los personajes (El Rulos dice que todos los de La Salle son maricas. ¿Es cierto? No-dijo Alberto-. En La Salle no habían negros). El efecto que tiene esto es el de hacer que los diálogos no sean tan monótonos e incluso hacer reír al lector.


En conclusión, La Ciudad y los Perros es una en la que se emplean distintas técnicas narrativas y un estilo descriptivo para darnos una mirada de la trama de distintas perspectivas, así como para  hacer de la obra y su lectura algo mas bella y placentera incluyendo momentos cómicos en esta.

lunes, 30 de mayo de 2016

La obra que se comentara a continuación se titula "La Ciudad y los perros". Publicada en 1963 por el premio nobel peruano Mario Vargas Llosa. Este fue, y con esta obra uno de los principales autores que formaron parte del fenómeno/movimiento editorial denominado el boom latinoamericano. El anterior mencionado tuvo como característica principal el uso de técnicas narrativas poco comunes que también se evidencian en la misma obra. Este libro es inspirado en las vivencias de Mario Vargas Llosa en el colegio militar Leoncio Prado, al cual fue metido en sus últimos años como escolar.

La obra transcurre en el colegio militar Leoncio Prado, se puede evidenciar personajes con personalidades distintas. Estos vienen de distintas realidades y contextos, queriendo así Vargas Llosa representar los distintos tipos de alumnos que se encontraban en el colegio mediante los personajes. Uno de los personajes principales es el "Jaguar". Este se muestra como un bravucón desde el principio de la obra (—Serrano —murmuró el Jaguar, despacio—. Tenías que ser serrano. Si nos chapan, te juro... Lo tenía siempre sujeto de las solapas). También nos damos cuenta de que es una persona bastante prepotente, tanto así que su apodo “Jaguar” se lo da el mismo, e incluso tiene a un subordinado, un compañero llamado apodado “Cava”, quien le tiene bastante miedo (—No soy un desgraciado, Jaguar —murmuró Cava—. Si nos chapan, pago solo y ya está. El Jaguar lo miró de arriba abajo. Se rió.—Serrano cobarde —dijo—. Te has orinado de miedo. Mírate los pantalones).Proviene de un contexto y una situación precaria económicamente por lo que la gente con la que estuvo rodeado  pudo haber contribuido con su comportamiento junto al ambiente del colegio de “dominar o ser dominado”. Si analizamos a este personaje nos damos cuenta de que representa al bravucón que se aprovecha de los demás, el más fuerte y el más grande que abusa de estas condiciones para ser el líder y estar por encima de los demás.

Otro de los personajes principales es Ricardo Arana, más conocido como “El esclavo”. Pseudónimo adquirido porque era una persona cuyos compañeros abusaban de él tratándolo como alguien inferior a los demás (- Te trata como a un esclavo - dice Alberto- Todos te tratan como a un esclavo, qué caray. ¿Por qué tienes tanto miedo? P.9).También se evidencia que Alberto, de quién se hace amigo, siempre saca la cara por él. Aquí podemos ver que se representa a aquella persona que se deja pisotear por los demás para no tener problemas. Esta actitud probablemente fue inducida por el maltrato que sufrió por parte de su padre, ya que este lo maltrató cuando intentó defender a su madre, así que, como podemos deducir, viene de una familia disfuncional. También en un corto periodo, cuando se cuenta la historia de Ricardo, nos damos cuenta de que su padre había muerto y que había sido cuidado por su madre y su tía (Y sintió, de nuevo, una ansiedad feroz, como tres días antes, cuando su madre, llamándolo aparte para que no los oyera la tía Adelina, le dijo: "tu papá no estaba muerto, era mentira.). De estas probablemente viene su actitud tan pacífica y dependiente.

Para finalizar, otro de los personajes que podemos observar es a Alberto, más conocido como el “Poeta”. Esto porque solía escribir novelas eróticas a cambio de dinero o cigarrillos para gastarlo en sus salidas. A medida que avanzamos en la historia se va haciendo amigo de el “Esclavo” e incluso lo ayuda a conseguir un sacón arriesgándose a ser castigado próximamente (- Maldita sea - dice Alberto -. ¿No ves que voy a jugarme la salida para conseguirte un sacón? La gente cobarde me enferma.). También podemos ver que es el único que se queja  de los abusos que se dan en el colegio (-¿Por qué eres tan rosquete? - dice Alberto -. ¿No te da vergüenza hacerle su turno al Jaguar? - Yo hago lo que quiero - responde el Esclavo- ¿A ti te importa? - Te trata como a un esclavo) e incluso defiende a su amigo (Su padre lo golpeó con la mano abierta y él se desplomó sin gritar. Pero se levantó de inmediato: todo se había puesto a girar suavemente… Empujaba a su madre y la jalaba del brazo…), no es agresivo pero tampoco se deja pegar (- Yo me hago el loco, quiero decir el pendejo. Eso también sirve, para que no te dominen. Si no te defiendes con uñas y dientes ahí mismo se te montan encima.). Sin embargo hay una especie de traición cuando sale al cine con la chica que le gustaba al esclavo llamada Teresa, cuando solo tenía que enviar un recado. Podemos observar en Alberto al alumno distinto, comprensivo a su manera,  una persona que a pesar del ambiente y las condiciones no se va a meter en problemas a menos que tenga que defenderse, pero a veces puede fallar porque le cuesta ser así con los demás, probablemente debido a lo que le inculcan en el colegio de que el hombre no llora o que siempre está conquistando mujeres.

En conclusión podemos ver que en “La ciudad y los perros”, el autor establece unos estereotipos de las personas que se pueden hallar en el colegio militar Leoncio Prado. A la vez nos muestra cómo es que los estudiantes son maltratados y educados con ideologías machistas promoviendo la rivalidad y odio entre compañeros. Podemos ver personajes totalmente distintos y es como una representación de la “fauna” del colegio anteriormente mencionado en el cual el autor estudió.

Paginas: 15- 160