lunes, 21 de marzo de 2016

El poema que se comentará a continuación es el poema XXVIII.  Publicado por Cesar Vallejo en su poemario más famoso titulado Trilce. Escrito entre los años 1918, 1919 y publicado en el año 1922. En este se puede apreciar que el autor quiere expresar angustia sobre las tragedias que han marcado su vida. Como la muerte de su madre. Persona que fue muy trascendente en su vida. También  su experiencia como recluso en la cárcel penitenciaria de Trujillo. En la cual estuvo 113 días por ser acusado de haber participado en un conflicto entre simpatizantes del expresidente Pardo y del dictador Leguía. A esto le podemos añadir la ruptura de una relación que tuvo.

En los elementos de fondo me gustaría hablar sobre el yo poético. Como se puede apreciar, el yo poético es una persona que se encuentra sola (He almorzado solo ahora, y no he tenido/ madre, ni suplica, ni sírvete, ni agua…).También que extraña compartir la comida con sus hermanos (Cómo me iba a servir/ de tales platos distantes esas cosas, / cuando habrase quebrado el hogar,/cuando no asoma ni madre a los labios.) En adición a esto que es una persona, que, como nos dice el poema le duele ver el amor del padre y su hijo (en que se prueba /amor ajeno en vez del propio amor). Estas características coinciden con el perfil del Cesar Vallejo que escribió Trilce. Un hombre triste por la muerte de su madre y de su hermano Miguel y otros hechos que lo marcaron. Por lo que su familia estaba ya disuelta por la pérdida de miembros de esta y sentía nostalgia por aquellos almuerzos. Lo cual hace que el lector, si conoce sobre la historia de vallejo, pueda interpretar el significado de el poema de una manera más sencilla y rápida.

Otro elemento de fondo que merece ser destacado es el tema. Esta es  la nostalgia del yo poético por los almuerzos que disfrutaba con su familia. Los temas secundarios que se prestan a este son, el recuerdo del almuerzo en familia, el cual se expresa con el recuerdo del yo sobre las oraciones de su padre y las frases que se decían en la mesa (ni súplica, ni sírvete, ni agua/ ni padre que, en el facundo ofertorio/ de los choclos…). Luego la tristeza de no poder compartir  con sus hermanos  (Cómo me iba a servir/ de tales platos distantes esas cosas, / cuando habrase quebrado el hogar,/cuando no asoma ni madre a los labios.). También la descripción del almuerzo que tiene con su amigo (A la mesa de un buen amigo he almorzado/ con su padre recién llegado del mundo…), el dolor que siente al ver ese amor y que no le deja disfrutar de la comida (en que se prueba /amor ajeno en vez del propio amor, torna tierra el bocado que no brinda la madre…) y finaliza con el lamento de que su hogar este quebrado. Como podemos ver estos subtemas hablan de las reacciones y sentimientos del autor hacia distintas situaciones (el saber que no va a poder almorzar de nuevo con su familia y ser testigo de una cena de una familia que no es suya). Las cuales son tristes y normales, ya que cualquiera tendría esos sentimientos al vivir dichas situaciones. Esto hace que el lector pueda entender y hasta sentir empatía con el yo poético. También podemos ver que parece una historia, el yo poético está nostálgico, va a almorzar a la casa de un amigo, lo cual hace que se sienta más vacío. Esto hace que el lector pueda entender de una mejor manera el poema.
Respecto a los elementos de forma primero vamos a hablar sobre la métrica. La cual, como podemos apreciar es de arte mayor, es decir, posee más de 8 silabas. Esto permite al autor dar más detalles y ser más descriptivo con lo que quiere expresar (bisbiseando por todos sus viudos alveolos; / y con cubiertos francos de alegres tiroriros.).Este tipo de versos son más apropiados de utilizar en textos en los cuales se quieren expresar sobre temas de profundidad y son más populares en la poesía culta. Lo anterior dicho lo podemos  justificar, ya que en este poema Cesar Vallejo lamenta la pérdida de su madre y el quebrantamiento de su familia. El efecto que produce este recurso es que permite que el autor dote a su lenguaje un poco más de descripción. Lo cual permite al lector ponerse en los zapatos del autor.

Otro punto a destacar es el uso de recursos literarios, como el polisíndeton. El cual consiste en emplear consecutivamente conjunciones o nexos (ni súplica, ni sírvete, ni agua, / ni padre que…). El efecto que este tiene es que le añade un efecto dramático al poema ya que resalta una emoción o pensamiento. Lo anterior dicho concuerda con lo que Vallejo quiere expresar en el poema ya que quiere expresar tristeza y nostalgia de los momentos en los cuales almorzaba con su familia, pero que ahora está disuelta.  Otro de los recursos utilizados es la anáfora. Esta consiste en la repetición de palabras en dos oraciones de dos versos consecutivos (cuando habrase quebrado el propio hogar, / cuando no asoma ni madre a los labios). El efecto que tiene este es el de crear un ritmo y una musicalidad,  ya que tenemos dos versos, uno después de otro, que empiezan con una misma palabra. En adición a esto, también embellece la lectura de la obra.


En conclusión, en el poema XXVIII se muestra que el uso de los elementos de forma como los recursos literarios y la métrica y de fondo, como el yo poético aportan a lo que Cesar Vallejo quiso expresar  en esta obra y corresponde a como se sentía ante distintos sucesos que le ocurrieron. Una evidencia de que mediante la poesía se puede expresar lo que uno siente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario