lunes, 18 de abril de 2016

El poema que se comentará a continuación es el titulado “Cortejo tras la toma de Bilbao”. Este pertenece al poemario “España, aparta de mi este cáliz”. Fue publicado en 1939, después de la muerte de su autor, Cesar Vallejo. El tema principal del poemario es la guerra civil española que se dio, como su nombre lo indica, en España, desde el año 1936. También cabe destacar que en este se puede ver que Vallejo está inclinado al lado republicano, además de tocar otros temas relacionados a España, como el futuro del país, entre otros.
En los temas de fondo podemos encontrar el tema. Este es el entierro de un miliciano llamado Ernesto Zúñiga. Primero, se nos presenta al hombre como una persona valerosa, grande. Esto lo podemos ver en la descripción de la primera estrofa (Herido y muerto, hermano, criatura veraz, republicana, están andando en su trono, desde que tu espinazo cayó famosamente; están andando, pálido, en tu edad flaca y anual, laboriosamente absorta ante los vientos). También se puede apreciar que parece que Cesar Vallejo le está hablando al muerto. Luego se nos da un panorama de como es el entierro de cómo le ponen la sabana  y los lamentos de las personas presentes (Han dicho “¡Cómo! ¡Donde!..., expresándose)  acompañados de bastantes halagos al miliciano queriendo resaltar su valentía, grandeza (Tus huesecillos de alto y melancólico dibujo forman pompa española laureada de finísimos andrajos). En este ejemplo quiere decir que será recordado, a pesar de haber muerto (herido mortalmente de vida) y que sus restos están siendo velados  como tiene que ser, con lo que fue su ropa cuando estaba en batalla (laureada de finísimos andrajos). Al final, nos dicen que van a continuar luchando por la causa. Esto se evidencia cuando hablan del zapato vacío, de una vacante y que están andando en su trono desde que su tobillo tiene canas, es decir desde que dejo de usar el zapato, cuando murió. Esto quiere decir que ya hay alguien que lo reemplaza y van a continuar luchando por los republicanos.

En cuanto a elementos de forma podemos encontrar el uso de exclamaciones. Estos son signos que se usan para expresar una idea con más ímpetu y dar énfasis a lo que está escrito allí. El uso de esto se puede ver en el primer verso de la tercera estrofa (Han dicho “¡Cómo! ¡Donde!...”), también se evidencia en la última línea del último verso (¿Qué trono?/¡Tu zapato derecho! ¡Tu zapato!). El efecto que tiene esto en el lector, es que a la hora de leer esto se va a hacer con más intensidad y, según el contexto, nos va a transmitir una emoción. En el primer  caso se nos quiere transmitir un sentimiento de sorpresa, probablemente de las personas  al ver el cuerpo del miliciano republicano sin vida. Mientras que en el segundo podemos notar que está expresada como si fuera un dialogo ya que en ese caso la exclamación va en forma de respuesta como que quiere que Ernesto se dé cuenta de algo. De que, a pesar de su partida, van a haber otros milicianos que van a ocupar su lugar y van a continuar luchando por la causa por la cual él murió
Otro de los elementos de forma son los recursos literarios. Entre estos podemos ver el uso del asíndeton. Este consiste en la omisión de conjunciones (y, u, ni, etc.) por comas. Esto se puede ver en la segunda estrofa (Guerrero en ambos dolores, siéntate a oír, acuéstate al pie del palo súbito, / inmediato en tu trono; / voltea; / están las nuevas sábanas, extrañas; / están andando, hermano, están andando.). El efecto que tiene esto es hacer de la lectura más pausada, lo que la dota de un efecto de tristeza, melancolía. Esto porque  está, de alguna manera, rindiendo un tributo a un miliciano muerto en batalla, por lo que podemos decir que el efecto concuerda con el contexto y el propósito del poema
También se puede evidenciar el oxímoron. Este consiste en complementar una idea usando dos palabras opuestas. El uso de este recurso se puede ver en la primera línea de la penúltima estrofa (Herido mortalmente de vida, camarada). El efecto que tiene esto es el de hacer que una frase se quede grabada en el lector por el juego de palabras que se usa. El autor usa este recurso para grabar en nuestra mente esa idea, que significa que, si bien fue herido gravemente y falleció, va a seguir siendo recordado por eso. Razón por la cual dice herido mortalmente de vida, porque cuando fue herido y asesinado por la causa, dejo un legado por lo que seguirá vivo en el recuerdo de sus compañeros republicanos. Esta es otra manera en la cual podemos ver que Vallejo quiere rendir un homenaje a Ernesto Zuñiga.

En conclusión, en el poema “Cortejo tras la toma de Bilbao”, se resalta bastante lo que es la grandeza del miliciano republicano que ha dado su vida por los republicanos, bando que apoyaba Vallejo en la guerra civil española, pero termina con un mensaje de que se va a continuar luchando por una causa. Es en este poema en el cual se puede evidenciar la inclinación que tiene el autor por el bando republicano y la admiración que siente por los soldados que luchan por la causa que él defiende. Esto gracias a los recursos que utiliza para expresar su idea.

lunes, 4 de abril de 2016

El poema que se analizará a continuación es el titulado “Y si después de tantas palabras”. Perteneciente al poemario “Poemas humanos”. Escrito por el poeta peruano César Vallejo entre 1931 y 1937, en Paris, lugar en el cual Vallejo vivió en una situación bastante precaria, de la cual nunca pudo salir. Pero publicado en el año 1939, después de la muerte del poeta, convirtiéndose en el primer poema que fue publicado después de la muerte del autor. En este poemario se habla principalmente sobre la pobreza, el hambre, la miseria humana y la solidaridad, la cual pone encima de la individualidad.

En lo que se refiere a elementos de fondo vamos a hablar del tema del poema. Esta obra nos habla de para que vivir si sabemos que vamos a morir y que mejor es que fallezcamos de una vez. Esto lo podemos ver desde la primera estrofa (¡Y si después de tantas palabras, / no sobrevive la palabra!... ¡Más valdría, en verdad, / que se lo coman todo y acabemos!) en esta parte del texto hace referencia a que si después de lo que hacemos en nuestra vida, vamos a morir y pasar agonía, mejor que muramos de una vez. También nos dice que de que sirve disfrutar de los pequeños placeres y del conocimiento si al final cuando morimos se acaba todo, al igual que en la anterior estrofa desea que de una vez se acabe todo. En adición a esto dos dice que si vivimos con miedo a la muerte, mejor que ocurra de una vez (¡Haber nacido para vivir de nuestra muerte!... ¡Más valdría, francamente,
que se lo coman todo y qué más da...!) También habla de que si en vida nosotros sufrimos, mejor que fallezcamos de una vez, cabe mencionar que Vallejo menciona esto sobreentendiendo  que el lector ya sabe lo que va a decir, ya que se repite en todas las estrofas  (Se dirá que tenemos/ en uno de los ojos mucha pena/ y también en otro, mucha pena/ y en los dos cuando miran mucha pena…/ Entonces…!Claro!...Entonces…  ¡ni palabra!).

Otro elemento de fondo es el yo poético. Que se nos presenta como alguien con dudas y muy inseguro, que duda si vale la pena la vida si al final vamos a morir y que mejor esto ocurra de una vez. Un perfil en el que podemos ver que destaca la miseria humana, diciendo que porque vamos a morir inevitablemente mejor que esto ocurra de una vez. Cabe destacar que esto es un reflejo de cómo se sentía Vallejo al ver que, a pesar de hacer buenos poemas vivía en una situación precaria, y de alguna manera también influye la muerte de su madre y de su hermano. Las cuales a pesar de haber ocurrido hace años, lo dejaron marcado, como se puede ver en su anterior, poemario Trilce. Por lo que podemos decir que Trilce tiene una cierta influencia en el poemario Poemas Humanos.

En los elementos de forma podemos encontrar un uso excesivo de signos de exclamación. Este en el poema se usa para expresar lo que quiere decir el autor pero con mayor intensidad y con un mayor énfasis. El efecto que tiene esto es que el lector  al leer la parte que contiene la exclamación se exprese de una manera más intensa e impacte en el lector. El uso de esta figura literaria se repite en cada una de las estrofas (¡Y si después de tantas palabras, / no sobrevive la palabra!)(¡Más valdría, francamente, que se lo coman todo y qué más da...!) Con esto Vallejo quiere expresar más intensamente de que mejor muramos ya que al final todo lo que hagamos se va al tacho cuando llegue la hora de la muerte. Cabe mencionar que al final del poema esa es la idea con la que se queda el lector. 

Uno de los recursos literarios que se usa es el oxímoron. La cual consiste en complementar una palabra con otra  que tiene un significado opuesto. Esta se evidencia en la segunda estrofa (¡Haber nacido para vivir de nuestra muerte!). Como podemos apreciar el autor usa las palabras vivir, muerte, que tienen un significado contrario, pero en la idea presentada se complementan. El efecto que produce esto es que hace que la frase en la que se usa es más fácil de recordar para el lector ya que se hace uso de un juego de palabras.

Otro recurso literario que se evidencia es la anáfora. Que consiste en la repetición de una oración en el mismo verso. Esto se evidencia en la primera estrofa (¡Y si después de tantas palabras,/no sobrevive la palabra!/!Si después de las alas de los pájaros…) Como podemos ver se repite la frase si después en dos versos consecutivos. Con esto el autor quiere enfatizar la inseguridad o la duda  de lo que pasa si después de tantas palabras no sobrevive la palabra. El efecto que tiene esto es que hace que nos quedemos con esa duda que el autor tiene y nos preguntemos lo que él se pregunta y nos contagie su sentimiento de pesimismo por la vida.

En conclusión, el poema “Y si después de tantas palabras”, es un poema que tiene como característica principal el presentarnos la vida como algo que no tiene sentido. Esto lo hace utilizando  recursos, para que el lector se quede con el mensaje y el propósito del poema. Cabe destacar que su anterior poemario también pudo haber influido en la manera en la que se escribió este.