El poema que se comentará a continuación es
el titulado “Cortejo tras la toma de Bilbao”. Este pertenece al poemario
“España, aparta de mi este cáliz”. Fue publicado en 1939, después de la muerte
de su autor, Cesar Vallejo. El tema principal del poemario es la guerra civil
española que se dio, como su nombre lo indica, en España, desde el año 1936.
También cabe destacar que en este se puede ver que Vallejo está inclinado al
lado republicano, además de tocar otros temas relacionados a España, como el
futuro del país, entre otros.
En los temas de fondo podemos encontrar el
tema. Este es el entierro de un miliciano llamado Ernesto Zúñiga. Primero, se
nos presenta al hombre como una persona valerosa, grande. Esto lo podemos ver
en la descripción de la primera estrofa (Herido y muerto, hermano, criatura
veraz, republicana, están andando en su trono, desde que tu espinazo cayó
famosamente; están andando, pálido, en tu edad flaca y anual, laboriosamente
absorta ante los vientos). También se puede apreciar que parece que Cesar
Vallejo le está hablando al muerto. Luego se nos da un panorama de como es el
entierro de cómo le ponen la sabana y
los lamentos de las personas presentes (Han dicho “¡Cómo! ¡Donde!..., expresándose) acompañados de bastantes halagos al miliciano
queriendo resaltar su valentía, grandeza (Tus huesecillos de alto y melancólico
dibujo forman pompa española laureada de finísimos andrajos). En este ejemplo
quiere decir que será recordado, a pesar de haber muerto (herido mortalmente de
vida) y que sus restos están siendo velados
como tiene que ser, con lo que fue su ropa cuando estaba en batalla
(laureada de finísimos andrajos). Al final, nos dicen que van a continuar
luchando por la causa. Esto se evidencia cuando hablan del zapato vacío, de una
vacante y que están andando en su trono desde que su tobillo tiene canas, es
decir desde que dejo de usar el zapato, cuando murió. Esto quiere decir que ya
hay alguien que lo reemplaza y van a continuar luchando por los republicanos.
En cuanto a elementos de forma podemos
encontrar el uso de exclamaciones. Estos son signos que se usan para expresar
una idea con más ímpetu y dar énfasis a lo que está escrito allí. El uso de
esto se puede ver en el primer verso de la tercera estrofa (Han dicho “¡Cómo! ¡Donde!...”), también se evidencia en la última
línea del último verso (¿Qué trono?/¡Tu zapato derecho! ¡Tu zapato!). El efecto
que tiene esto en el lector, es que a la hora de leer esto se va a hacer con
más intensidad y, según el contexto, nos va a transmitir una emoción. En el
primer caso se nos quiere transmitir un
sentimiento de sorpresa, probablemente de las personas al ver el cuerpo del miliciano republicano
sin vida. Mientras que en el segundo podemos notar que está expresada como si
fuera un dialogo ya que en ese caso la exclamación va en forma de respuesta
como que quiere que Ernesto se dé cuenta de algo. De que, a pesar de su
partida, van a haber otros milicianos que van a ocupar su lugar y van a continuar
luchando por la causa por la cual él murió
Otro de los elementos de
forma son los recursos literarios. Entre estos podemos ver el uso del asíndeton.
Este consiste en la omisión de conjunciones (y, u, ni, etc.) por comas. Esto se
puede ver en la segunda estrofa (Guerrero en ambos dolores, siéntate a oír,
acuéstate al pie del palo súbito, / inmediato en tu trono; / voltea; / están
las nuevas sábanas, extrañas; / están andando, hermano, están andando.). El
efecto que tiene esto es hacer de la lectura más pausada, lo que la dota de un efecto
de tristeza, melancolía. Esto porque está, de alguna manera, rindiendo un tributo a
un miliciano muerto en batalla, por lo que podemos decir que el efecto
concuerda con el contexto y el propósito del poema
También se puede evidenciar
el oxímoron. Este consiste en complementar una idea usando dos palabras
opuestas. El uso de este recurso se puede ver en la primera línea de la
penúltima estrofa (Herido mortalmente de vida, camarada). El efecto que tiene
esto es el de hacer que una frase se quede grabada en el lector por el juego de
palabras que se usa. El autor usa este recurso para grabar en nuestra mente esa
idea, que significa que, si bien fue herido gravemente y falleció, va a seguir
siendo recordado por eso. Razón por la cual dice herido mortalmente de vida,
porque cuando fue herido y asesinado por la causa, dejo un legado por lo que
seguirá vivo en el recuerdo de sus compañeros republicanos. Esta es otra manera
en la cual podemos ver que Vallejo quiere rendir un homenaje a Ernesto Zuñiga.
En conclusión, en el poema “Cortejo
tras la toma de Bilbao”, se resalta bastante lo que es la grandeza del
miliciano republicano que ha dado su vida por los republicanos, bando que
apoyaba Vallejo en la guerra civil española, pero termina con un mensaje de que
se va a continuar luchando por una causa. Es en este poema en el cual se puede
evidenciar la inclinación que tiene el autor por el bando republicano y la
admiración que siente por los soldados que luchan por la causa que él defiende. Esto gracias a los recursos que utiliza para expresar su idea.
Bien! Eduardo en que año estas?
ResponderEliminarsupongo que estaba en el segundo año del ib?
Eliminar