La obra que se analizará a continuación es la ciudad y los perros. Obra que pertenece al
fenómeno editorial denominado “El Boom Latinoamericano”. En este varios autores
latinoamericanos se volvieron conocidos mundialmente. Como algo característico
podemos resaltar el uso de distintas técnicas narrativas y estilos. Entre los
cuales están las historias no lineales y los estilos con un lenguaje claro.
Como ya se mencionó anteriormente, las obras
del boom latinoamericano, movimiento al que pertenece esta obra, se caracteriza
por presentar historias con una narrativa no lineal. Esto quiere decir que en
estas obras no se respeta un orden cronológico, sino que se pueden dar saltos
al pasado. A medida que avanzamos en la historia, podemos ver que se utiliza el
flashback, que consiste en trasladar la historia al pasado. Esta técnica se
utiliza en el libro para contarnos la historia que vivieron los 3 personajes
principales (Alberto, Jaguar y el Esclavo). Esto hace que podamos hacer un
contraste entre como afecto la historia de los personajes en su comportamiento,
así como poder conocer más de ellos como el entorno en donde vivieron, sus
problemas, tendencias e incluso la razón por la cual paran en el colegio
militar Leoncio Prado. En adición a esto nos cuentan las peripecias que pasaron
los personajes juntos (como se conocieron, creación del círculo), algo que
también influye en cómo se relacionan los personajes, como el Jaguar, siendo el
más respetado por enfrentarse a los de cuarto para no ser bautizado. Además le
da una mayor profundidad a la historia y despertar y captar, aún más, el
interés del lector. También ocasiona que este pueda de alguna manera sentirse
identificado o empatizar con el personaje al ver lo que está detrás de su
comportamiento. Por otra parte esto puede llegar a ser confuso para el lector ya que este cambio se puede
dar sin ningún preámbulo, por ejemplo, cuando en el primer capítulo hablan del
robo del examen de química, pero en el segundo se pasa a habar sobre la
historia de Ricardo Arana (El Esclavo). También podemos ver que la historia
empieza en la mitad de esta, con el robo del examen de química una noche en la
que el Esclavo y Alberto estaban de imaginarias, continuando esta con la
consigna del Jaguar, Esclavo y Alberto, y ocurriendo antes el bautizo y
posterior formación del círculo, grupo de alumnos formado para no dejarse
pisotear por los de cuarto, pero luego dedicándose a realizar malas prácticas
(robos de exámenes, venta de cigarrillos y bebidas alcohólicas).
Otra técnica que utiliza es el uso de
distintos tipos de narradores a lo largo de la historia. Como se ha dicho
anteriormente, en la historia se narran, aparte de los sucesos que ocurren
dentro del colegio militar, las historias de los personajes antes de entrar a
este. Podemos evidenciar que cuando se
narra la vida de Alberto se usan dos narradores. Podemos encontrar el narrador
omnisciente, que consiste en un narrador que relata los sucesos en tercera
persona y sabe lo que siente y piensa el personaje (Alberto pensó en la gente
que encontraba los sábados en los autobuses de La Pera o los tranvías
Lima-Callao: Corbatas chillonas, olor a transpiración y a suciedad, en el
Expreso se veían ropas limpias, rostros discretos, sonrisas.). El efecto que
tiene esto es el de conocer más profundamente como se siente el personaje ante ciertas situaciones que hay en la obra, a la vez
conocemos lo que ocurre en la perspectiva de otros personajes y conocemos
hechos en los que no se encontraba el personaje principal. Otro narrador que
podemos ver es el de monólogo interior (Y si Guarina hubiera bajado la cabeza,
y si me hubiera visto los botines, y si el Jaguar no tiene el examen de
Química, y si lo tiene y no quiere fiarme...). El efecto que tiene esto es que
el lector va a conocer que siente y piensa el personaje, pero de una manera más
profunda y desde la perspectiva de su
conciencia. El mismo narrador se emplea para narrar la historia de Ricardo
Arana, el esclavo, por lo que a la vez podemos ver cómo se siente él ante la
situación de su familia y los maltratos de su padre (). A diferencia de los dos
personajes anteriormente mencionados, el Jaguar cuenta su historia en primera
persona, como protagonista. (Una vez la vi limpiar sus zapatos blancos)(Yo le
decía a mi madre que tenía que prestarme su cuaderno). El efecto que esto tiene
es el de conocer la historia y los sucesos que trascurren en la obra mediante
su perspectiva, como saber lo que pensaba sobre Teresa.
En cuanto al estilo que Mario Vargas Llosa
utiliza podemos decir que es bastante descriptivo. Podemos ver que hay escenas
de la obra que se describen muy detalladamente (El salón daba a un jardín lleno
de flores, amplio, multicolor. La ventana estaba abierta de par en par y hasta
ellos llegaba un olor a hierba húmeda). A la vez podemos ver este estilo en
pequeños fragmentos de la obra en los que se leen las novelas eróticas de
Alberto. El efecto que tiene esto en el lector es el de dar al lector de
recrear el escenario detalladamente mediante su imaginación. A la vez podemos
intuir como se podían sentir los personajes en este, si era desagradable (la
guarida del injerto), si era cómodo (casa de Alberto en Diego Ferre). En
adición a esto está el uso de una amplia variedad de palabras para describir
objetos o situaciones (…y el desprecio que en ese momento lo colmaba, pero a su
vez la nebulosa devora ña propia nebulosa y en su spiritu surge ese rostro
mustio que simula una sonrisa) (Siente su corazón lleno de urgencia, sus
nervios crispados bajo la piel). Otro efecto que esto tiene es que hace que la
lectura de la obra sea más bonita y placentera. Otro punto destacable del
estilo tan característico del autor es el uso del lenguaje vulgar, el cual se
usa en los diálogos para representar como es que se comunican los personajes
(El Rulos dice que todos los de La Salle son maricas. ¿Es cierto? No-dijo Alberto-.
En La Salle no habían negros). El efecto que tiene esto es el de hacer que los diálogos
no sean tan monótonos e incluso hacer reír al lector.
En conclusión, La Ciudad y los Perros es una
en la que se emplean distintas técnicas narrativas y un estilo descriptivo para
darnos una mirada de la trama de distintas perspectivas, así como para hacer de la obra y su lectura algo mas bella
y placentera incluyendo momentos cómicos en esta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario