lunes, 27 de junio de 2016

BITACORA 3:

          

La obra que se va a analizar a continuación se titula “La ciudad y los perros”.  Publicada en 1963 por el escritor peruano Mario Vargas Llosa.  Libro que además de las técnicas y el estilo del autor, se refleja una parte de la vida de este y mostraba la realidad de su país en la época que le tocó vivir su juventud. Esto también es algo característico del boom latinoamericano, movimiento al que perteneció esta obra.

Uno de los aspectos en los que se evidencia la biografía del autor es en los personajes. Un ejemplo de esto es Ricardo Arana, a quién le dijeron que su padre había muerto para que un día su madre le diga que no estaba muerto y que iban a Lima para verlo. Luego de esto su padre empieza a maltratar a Ricardo y lo envía al colegio militar Leoncio Prado para hacerlo más hombre ya que había crecido en un ambiente de mujeres demostrando su autoritarismo y su ideología machista. Esto concuerda con lo que le sucedió  a Mario Vargas Llosa, que vivió con su madre y sus tíos en un ambiente en el que era el engreído,  cuando le dijeron que su padre no había muerto y que había  venido a Piura para verlo, luego le dijo que iban a pasear para luego llevárselo a Lima. Fue ahí en donde vio que Mario se interesaba por la poesía y literatura lo que consideraba algo de “maricones” y lo llevó al colegio militar para que se haga más hombre. Lo anterior mencionado nos lleva a otro personaje que es Alberto “El Poeta”, personaje en el cual también se evidencia esa pasión de la literatura, la cual llega a practicar en el colegio militar, sin embargo lo viriliza haciendo cartas de amor y novelas eróticas para no ser juzgado, e incluso llega a negar que quería ser un escritor (¿Tú vas a ser un poeta? - dice el Esclavo. -¿Estás cojudo? Voy a ser ingeniero. Mi padre me mandará a estudiar a Estados Unidos. Escribo cartas y novelitas para comprarme cigarrillos. Pero eso no quiere decir nada. ¿Y tú, qué vas a ser?). Esto también sucedió con Vargas Llosa mediante una declaración en una entrevista: “En el colegio empecé a escribir profesionalmente, empecé a escribí cartas para las enamoradas de mis compañeros, novelitas eróticas, era una manera de justificar, de virilizar una vocación que pudo haber sido mal vista en ese mundo machista”, asimismo Alberto vivió en Miraflores y estudió en el colegio La Salle, algo que también comparte con el autor de la obra. Mientras que con el Jaguar lo que tiene en común es ese afán del personaje de irse a la casa de Teresa y no querer estar en su casa, esto se evidenciaba en el autor cuando iba siempre a la casa de su tía para jugar con sus primas Nancy y Gladys y escapar de su padre. Algo que también podemos ver que tienen los personajes principales es la mala relación que tienen con sus padres. En el caso de Alberto, porque su padre engañó a su madre, por parte de Ricardo por los maltratos que sufrió y también por el Jaguar, aunque este tuvo una mala relación con su familia en general. 

También se nos muestra el contexto de la época y el lugar en el que vivió Vargas Llosa. Como sabemos, esta obra en su época se caracterizó por mostrarnos como es que el sistema educativo militar maltrataba a sus alumnos, algo que de alguna manera busca criticar por los sucesos que acontecen en los que se evidencia corrupción (venta de cigarrillos y alcohol)  y una mala disciplina (insultos y abusos, prácticas sexuales poco comunes, robo de exámenes). Esta crítica probablemente haya sido por cómo le afectó los tratos que recibía y podemos ver que también se ve reflejado cuando se menciona que Alberto quería salir porque eran unos salvajes (…y de pronto él aparecía en su sección, echado en su litera, pensando: 'Juro que me escaparé. Mañana mismo"), en esto probablemente se reflejó lo que sintió Vargas Llosa en su primer día en el colegio militar”. También nos muestra una realidad del colegio es que era como un mini Perú en el que se juntaban personas de distintos estratos sociales y orígenes. Algo que se ve en los distintos personajes, siendo Alberto de clase media en parte alta, Ricardo Arana de clase media para baja y El Jaguar de clase baja. También se muestra como se tomaba el tema sexual, ya que en la época en la que Mario Vargas Llosa estaba en el colegio la prostitución tomada de una manera más normal y con una sociedad que veía como algo normal la “iniciación” de los jóvenes e as relaciones sexuales mediante la prostitución. Lo anterior se evidencia cuando los alumnos hablan de ir con una prostituta apodada "La pies dorados" como si estuvieran hablando de algo normal sobretodo tomando en cuenta la edad que tenían. Lo mismo pasa con el tema de los cigarrillos. También se puede destacar que el lenguaje empleado en los diálogos concuerda con el lenguaje empleado en este tipo de colegios. También cabe mencionar que una de las características más resaltantes del libro, que es la trama no lineal y los saltos en el tiempo son inspirados en una obra llamada "La muerte de un viajante " que vio en un teatro un fin de semana.

En conclusión, en “La ciudad y los perros” se muestran aspectos de la vida del autor Mario Vargas Llosa, algo de lo que nos podemos dar cuenta si conocemos sobre su biografía y analizamos el libro y sus distintos elementos. Entre estos tenemos a las críticas al sistema autoritario, el reflejo de la mala relación con su padre y la sociedad y el contexto de la época en la que se sitúa el libro, asimismo se muestra la reacción del autor ante el contexto mediante los distintos comportamientos de los personajes. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario