lunes, 19 de septiembre de 2016

Bitácora 4 Eduardo Pimentel Español NM



La obra teatral que se va a analizar en la presente redacción se llama “Fuente Ovejuna”. Esta fue escrita por el autor español Lope de Vega en el año 1619. La obra forma parte del movimiento artístico denominado “El Barroco”. Entre las características más importantes de este podemos encontrar el uso de un lenguaje adornado  que se caracterizaba por poseer muchos recursos literarios.
Para ponernos en contexto, antes de explicar cuáles son los recursos y el estilo de Lope de Vega. La obra se sitúa en la época denominada como “El Siglo de Oro”. Esta época en la historia española empezó en 1492 con la publicación de la Gramática castellana y termina en 1682 con la muerte de Pedro Calderón de la Barca. Es considerada la época en la que se evidenció el mayor auge del arte español con el nacimiento de la novela picaresca, con obras que hicieron historia en la literatura española como “Don Quijote de la Mancha” y “Fuente Ovejuna” sin embargo también significó una época de recesión económica y estancamiento social, ya que se experiencia una crisis económica que deja en ruina a muchos campesinos que se vieron obligados a mudarse a la ciudad, las epidemias y las guerras. Además de la perdida de las tierras conquistadas por toda Europa, mientras tanto, en la política los Austrias empezaron a gobernar desde el año 1600.

En cuanto a recursos literarios podemos decir que abundan, podemos ver un lenguaje bastante adornado por recursos. Empezando por la rima, que consiste en emplear palabras con sonido semejante en la última sílaba (Si supiese un descortés/ cómo lo aborrecen todos/ y querrían de mil modos/ poner la boca a sus pies). También podemos ver que se emplea el hipérbaton, que consiste en cambiar la estructura sintáctica de una frase (Tienes, Laurencia, razón), esto lo que provoca es que el texto sea difícil de entender ya que el orden ha sido alterado de una manera drástica. Asimismo se puede ver el uso de la anáfora, que consiste en repetir la misma palabra al inicio de los versos  ¿Vosotros sois hombres nobles? ¿Vosotros padres y deudos? ¿Vosotros, que no se os rompen? Para finalizar listando recursos literarios es la metáfora, que es la expresión de una realidad utilizando otros conceptos distintos (Y si importa, como paso a Ciudad Real mi intento, veréis que como violento rayo sus muros abraso.). Podemos ver que los recursos que utiliza Lope de Vega son para adornar el texto (Ej: Rima, Anáfora, metáfora). Sin embargo esto, a pesar de embellecer el texto, hace que no sea muy comprensible. En mi interpretación estos recursos se usaron para resaltar la gran época por la cual estaba pasando el arte español, estos recursos se usaron para exaltar la supremacía del arte español en el “Siglo de Oro” mediante estos recursos que asumen la función de hacer de la lectura  más bella. No obstante estos también causan que para entender el texto el lector tenga que hacer un ejercicio mental (ej: Hipérbaton y metáfora) y lea pausadamente interpretando cada una de las líneas del texto. Si lo anterior dicho lo comparamos con el contexto en el que se vivía podemos ver que el autor incita a las personas a no quedarse con los brazos cruzados, si bien, este mensaje también puede llegar al lector por la trama en la que el pueblo decide hacer algo contra un problema, de una manera subliminal, invitando al lector a interpretar, también está haciendo ese llamado a hacer algo ante los problemas de índole económica y social que se vivían en España. Las técnicas narrativas que podemos encontrar son una historia lineal, no presenta saltos en el tiempo, se mantiene con una estructura de inicio, nudo y desenlace lo que hace que podamos seguir la historia de una manera más fácil, los personajes que emplea son planos, como en el caso del comendador, que es el antagonista del principio al final de su participación en la obra por lo que es bastante fácil reconocer los roles de cada uno de los personajes e incluso deducir como es que van a estar dirigidas las acciones que realicen a lo largo de la obra. En adición a esto podemos ver como se enfoca la decisión del pueblo de matar al comendador, el pueblo no se muestra como un antagonista a pesar de esta decisión tan extrema. Asimismo  el espacio en el que se da la obra es principalmente en el pueblo español de Fuente Ovejuna, aunque podemos ver otros espacios como la ciudad del Almagro, donde está la sala del comendador y Ciudad Real, mientras que el tiempo, está entre los años 1479 y 1516, ya que fue durante el gobierno de los reyes católicos, por lo que también podemos ver otros rangos sociales de esa época,  también cabe mencionar que está inspirada en una historia real que ocurrió en ese mismo pueblo.

Si hablamos del estilo de Lope de Vega podemos mencionar que usa mucho las referencias de la mitología y la religión, algo que concuerda con su biografía, ya que por un momento fue sacerdote (Dijo el cura del lugar cierto día en el sermón que había cierto Platón que nos enseñaba a amar). Sus textos tampoco son ajenos a otro tipo de referencias, como las que hace aludiendo a hechos recientes como la expulsión de los judíos que no se convirtieron por los Reyes católicos, en lo que también se evidencia la comedia al burlarse de la situación (En el invierno, que el frío tiene los campos helados, descienden de los tejados, diciéndole: "tío, tío," hasta llegar a comer las migajas de la mesa; mas luego que el frío cesa, y el campo ven florecer, no bajan diciendo "tío," del beneficio olvidados, mas saltando en los tejados dicen: "judío, judío." Pues tales los hombres son: cuando nos han menester…), esto lo uso porque Lope de Vega es un escritor que busca llamar la atención del público, algo que logra con esto. Otro aspecto es del de los temas, Lope de Vega siempre tiende a tocar el tema del amor, en cuyo desarrollo ocurren sucesos inesperados, pero que tienen un final feliz, gran parte de la problemática gira también alrededor de la relación entre Laurencia y Frondoso, el hecho inesperado sería el encarcelamiento de Frondoso y el final feliz es cuando se declara inocente a Fuenteovejuna y Laurencia y Frondoso pueden vivir felices.

En conclusión, en Fuenteovejuna se pueden evidenciar técnicas narrativas que nos ayudan a tener una visión clara de la trama y como va enfocada, sin embargo la comprensión puede verse afectada por la cantidad de recursos literarios que usa Lope de Vega en sus obras, la trama, a su vez concuerda con lo que los temas que el autor suele tocar y la manera en que los aborda. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario