lunes, 22 de agosto de 2016

Cuentos: Circe y Omnibus
Fecha: 22/06/2016
Obra: Bestiario
Alumno: Eduardo Pimentel

Los cuentos que se analizarán en las próximas líneas se titulan "Ómnibus" y "Circe ", estos pertenecen a la recopilación de cuentos titulado "Bestiario". Fue echo por Julio Cortazar y publicado en 1951. Este autor perteneció al fenómeno literario denominado "boom latinoamericano". En este muchos autores que usaban técnicas narrativas   innovadoras, como  el realismo mágico y la representación de elementos del país de donde venía el autor.

En el cuento "Ómnibus"podemos ver que se usa un narrador en tercera persona omnisciente. Esto quiere decir que el narrador sabe lo que siente el personaje principal, en este caso, Clara ante las situaciones que se viven en la obra, así como las situaciones externas al personaje principal. Esto se puede evidenciar en las siguientes dos citas: "(...)Pidió la señora Roberta, reclinándose en el sillón para la siesta. Clara ordenaba las medicinas en la mesita de ruedas, recorría la habitación con una mirada precisa" "Clara quería llorar. Y el llanto esperaba allí, disponible pero inútil.". El efecto que esto tiene en el lector es que deja que este tenga una mirada más amplia de los hechos, también que se ponga en los zapatos del autor al saber como se siente ante la situación que está viviendo. Otro recurso narrativo es el realismo mágico,  en este cuento en especial el nudo no tiene que ver con la fantasía. Esto porque en el cuento se nos presenta una realidad pero con alteraciones. podemos ver que se muestra algo real de unas personas en un bus que se sienten extrañadas porque na pasajera no tiene algo que todos tienen. Sin embargo este sentimiento se exagera y llega a demostrarse hostilidad por parte de algunos personajes de la obra. Esto se evidencia en la siguiente cita: "(...) En el largo asiento verde, todos los pasajeros miraron hacia Clara, parecían criticar alguna cosa  en Clara (...)". También podemos ver de que se incluyen lugares reales. La obra se sitúa en Buenos Aires, y la parada en la que Clara toma  estaba a dos cuadras de lo que fue la casa de Julio Cortazar. . En el caso del cuento "Circe" podemos ver que no presenta una estructura no lineal, es decir que no mantiene un orden cronológico, sino que da saltos al pasado, esto se evidencia en la siguiente cita: "Yo no me acuerdo mal de Delia, pero era fina y rubia, demasiado lenta en sus gestos(...)".  En el caso de circe podemos apreciar un narrador testigo, ya que podemos ver que lo narra una persona que , si bien no participó en la trama, conoció a los personajes y su historia, esto se puede ver en esta cita: "Yo me acuerdo mal de Mario, pero dicen que hacía bonita pareja con Delia"

En cuanto al estilo que el autor emplea podemos observar que utiliza un lenguaje bastante descriptivo, en el cual nos da una  idea de como es el ambiente en el que se desarrolla la historia. Lo anterior dicho se evidencia  en la siguiente cita: "(...) soltando  su seco bufido insatisfecho al abrirse la puerta Clara, sola pasajera en la esquina callada de la tarde." El efecto que esto tiene es que hace que el lector se imagine el escenario y que incluso este pueda transmitir algunas sensaciones. También se puede evidenciar el uso de palabras poco comunes. Esto se evidencia en la siguiente cita: "(...) recatón y compadre sobre sus piernas combadas, canchero, para aguantar los virajes y las frenadas (...)" en este también podemos apreciar  palabras que son más usadas en Argentina que en otros países, algo que también podemos ver de que se usa la palabra ómnibus, que es como se le dice al autobús en Argentina. En cuanto a la anterior idea, en circe también ocurre lo mismo, algo que se evidencia en la siguiente cita: "(...) a don Emilio lo puteó de arriba abajo(...)"  Entre los recursos literarios que utiliza podemos encontrar la metáfora, que consiste en expresar una realidad con palabras diferentes pero con las que se establece una relación de similitud. Este recurso se evidencia en esta cita: "(...) saboreando un sol de noviembre roto por las islas de sombra que tiraban a su paso árboles de gastronomía." También se puede evidenciar el uso de personificación, recurso que consiste en dar vida a un objeto inanimado. Esto lo podemos ver en la siguiente oración del cuento: "El ómnibus se detuvo suavemente y la puerta hizo un bufido al abrirse." También se puede evidenciar el uso de símil, este recurso consiste en realizar una comparación entre dos situaciones, algo que se evidencia en la siguiente cita: "(...)parecía un cirujano pausando un delicado tiempo quirúrgico." A la vez se aprecia el lenguaje descriptivo en esta obra al describir el escenario de Mario comiendo los bombones: "Sus dientes desmenuzaban trocitos crocantes, no alcanzó a sentir el sabor y era la sensación agradable de encontrar apoyo entre esa pulpa dulce y esquiva". También en la anterior cita podemos encontrar palabras poco comunes, recurso que comparte con el cuento "Ómnibus"

En conclusión podemos decir que en ambos cuentos se evidencian estructuras narrativas distintas, poseen distintos narradores, estructuras temporales, aunque hay algunas semejanzas en cuanto a los recursos que utiliza como el de utilizar palabras que son propias del lugar en donde vivió Cortazar y el lenguaje descriptivo empleando palabras poco comunes que vendrían a ser parte del estilo del autor. Ambos son muy buenos cuentos con una trama bastante interesante y creativa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario